miércoles, 1 de junio de 2016

ARTÍCULO

Introducción:

El lenguaje es la base de todos los conocimientos, además de ser una actividad humana compleja que asegura dos funciones básicas: comunicación y representación.

Actualmente, la enseñanza en el área de lengua castellana está totalmente mal ejecutada ya que fomenta, exclusivamente, el desarrollo de la competencia comunicativa. Por tanto, es labor de los educadores cambiar el sistema e iniciar a los niños en una reflexión sistemática sobre los usos lingüísticos, según las situaciones comunicativas concretas.

La lengua ha de estar presente en la escuela como un instrumento para representar y para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo, recuerdos, expectativas..., para obtener y ofrecer información, y para promover o realizar una determinada acción o un conjunto de acciones.

El desarrollo del lenguaje oral y escrito y el análisis y la reflexión sobre la propia lengua deben partir de textos, literarios y no literarios que potencien en el niño, además de los cognitivos, los aspectos de índole afectivo-actitudinal. Estos textos contribuyen no sólo a orientar en la exploración del sentido, sino también a ampliar la visión del mundo, a desarrollar la capacidad de análisis y de crítica y a despertar la conciencia de la comunicación de cada sujeto lector con una tradición y una cultura en la que han nacido ciertos textos y en la que el mismo lector ha llegado a ser persona.


La asignatura está muy bien planteada, ya que diferencia cinco bloques, ligados entre sí, que son:


TEMA 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL.

Hipótesis: en este primer tema se dará el lenguaje, la lengua y la comunicación oral; tres conceptos que desde un principio me sonaban y sabía lo que eran, pero en profundidad no. Además dentro del punto, hará referencia a la funciones del lenguaje y el acto comunicativo, ambos términos que los dimos el año pasado y en la ESO. Asimismo, aprenderé sobre la competencia comunicativa y sobre la comprensión y expresión oral.

1.1LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN HUMANA.

El lenguaje humano es una facultad del ser humano que se utiliza como medio de comunicación y para organizar y reducir el entorno. Además el lenguaje permite pensar, es el soporte básico de la memoria, es el medio de expresión más extenso y permite la autoexpresión. 

En relación con el lenguaje, hacemos referencia al concepto de lengua, el sistema de una comunidad humana que lo utiliza para desarrollar la comunicación.

Las lenguas son sistemas de signos que permiten a todos aquellos que las conocen, intercambiar información. Estos signos o señales pueden ser:  
  • -          Indicios: transmiten información a todos los seres humanos y basta con la experiencia para interpretar su valor como señales.
  • -          Iconos: son imágenes que guardan cierto parecido con lo señalado.
  • -          Símbolos: son señales puramente arbitrarias y convencionales que solo pueden funcionar en virtud a un pacto sea o no explícito.

El acto de comunicación siempre se realiza dentro de un contexto y de una situación mediante los seis elementos indispensables que se muestran en la siguiente fotografía:



Cada uno de los seis factores da lugar a una diferente función lingüística que puede ser:
Finalidad
Oración
Marcas gramaticales
Tipo de texto
R
E
P
R
E
S
E
N
T
A
T
I
V
A
Transmitir contenidos de forma objetiva.
·         Declarativa
·         Enunciativa
·         No marcada formalmente
·         Modo indicativo
·         Expositivo
·         Narrativo
·         Descriptivo
·         Conversacional
E
X
P
R
E
S
I
V
A
Expresar sentimientos, opiniones, deseos, es decir, la subjetividad del hablante.
·         Exclamativa
·         Desiderativa
·         Dubitativa
·         Enunciativa
·         Texto centrado en el “yo”. Verbos en 1ª persona.
·         Exclamaciones
·         Interrogación retórica
·         Deixis del emisor
·         Modo subjuntivo
·         Léxico valorativo
·         Expositivo – argumentativo
·         Conversacional
·         Descriptivo
C
O
N
A
T
I
V
A
Influir en el comportamiento del receptor y provocar en él una reacción.
·         Imperativa
·         Interrogativa
·         Enunciativa
·         Texto centrado en el “tú”. Verbos en 2ª persona.
·         Modo imperativo
·         Apelación al receptor mediante vocativos.
·         Frases cortas y sobrecargadas de pronombres.
·         Argumentativo
·         Conversacional
F
Á
T
I
C
A
Prolongar, establecer o interrumpir la comunicación.
·         Enunciativa
·         Interrogativa
·         Imperativa
·         Etc.
·         Frases hechas
·         Muletillas
·         Frases breves
·         Repeticiones
·         Todos
P
O
É
T
I
C
A
Atraer la atención sobre la forma de la expresión lingüística.
·         Todas
·         Figuras retóricas
·         Rima
·         Ritmo
·         Vocabulario muy connotativo.
·         Cualquiera con intención poética
M
E
T
A
L
I
N
G
Ü
Í
S
T
I
C
A
Utilizar la lengua para hablar de la propia lengua.
·         Enunciativa
·         Declarativa
·         Sin marcas específicas
·         Expositivo

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto la de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística como las reglas de uso de la lengua.

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, habla de competencias comunicativas de la lengua, que incluyen competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas, y que -a su vez- se integran en las competencias generales del individuo.

El desarrollo lingüístico se inicia en la educación infantil, pero perdura durante toda la primaria y, aún, en la secundaria. La escuela debe liberar la expresión infantil favoreciendo la integración verbal del niño en el aula. El primer paso es motivar y desarrollar al máximo la expresión oral a partir de su propia experiencia. 

La enseñanza del área de Lengua Castellana a lo largo de la etapa de la Educación Primaria tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportarle las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Esos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un lado, y de comprensión y expresión escrita, por otro. La estructuración del pensamiento del ser humano se realiza a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje.

Las características de la lengua oral son:
-          El canal que utiliza es el canal auditivo.
-          La emisión y recepción del signo es sucesiva.
-          La comunicación es espontánea.
-          Es una comunicación inmediata en el tiempo y el espacio.
-          Es una comunicación efímera.
-          Uso de códigos paralingüísticos.
-          Interacción.
-          El contexto extralingüístico cobra un papel importante.


1.2 LA EXPRESIÓN ORAL

La expresión oral es compleja de valorar, pero supone bastante más que emitir una serie de sonidos organizados y dotados de significado. Una buena competencia en lengua oral supone dominar todas y cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión.

Un buen hablante es aquel que considera a su receptor o a sus interlocutores y, consciente del grado de complejidad y transcendencia del tema o asunto, acierta con el discurso eficiente en un marco físico adecuado a la situación comunicativa concreta.

El hablante ideal tiene un objetivo impensable para la Educación Primaria, guiar el trabajo del aula. Los niños han de ser conscientes de que, cuando se comunican en voz alta, son escuchados por otros. Al hablar a los compañeros, deben hacerse entender de la forma más clara que permita su nivel de desarrollo, utilizar las palabras más adecuadas y escoger la forma en que debe comunicarse ese mensaje.

La escuela, como ensayo de la vida social, debe propiciar situaciones de expresión oral, individual o grupal, dar pautas concretas sobre buenos y malos usos, aportar ideas e indicaciones para mejorar y utilizar diversas estrategias que permitan a los estudiantes entrenar y mejorar su expresión oral.

Es imprescindible que el aula se convierta en un contexto estimulante y motivador, donde el respeto sea absoluto, tanto entre los estudiantes como entre adultos y niños, donde todos se sientan libres para equivocarse entendiendo que tanto en el aprendizaje de una segunda lengua como en el desarrollo de la lengua materna, el error debe entenderse como una oportunidad para aprender y mejorar.

Con la mejora de la expresión oral se pretende que los alumnos comuniquen a los demás de forma adecuada no solamente contenidos, sino también emociones y pensamientos. 

1.3 LA COMPRENSIÓN ORAL.

Muchas personas piensan que oír y escuchar tienen el mismo significado. Sin embargo, existen grandes diferencias entre ambas acciones.

-          Oír es percibir las vibraciones del sonido. Oír es una actividad pasiva. 
-          Escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal. Escuchar es deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye. Escuchando añadimos significado al sonido.

Es importante crear situaciones de diálogo sobre temas que interesen a nuestros alumnos, sobre los que tengan conocimiento, sobre los que tengan juicios propios y visiones personales. Y hemos de dejarlos hablar libremente entre ellos actuando como guías, interviniendo lo menos posible para no coartar su expresividad. 

Pero previamente hay que enseñar a los niños a escuchar, ejemplificar conversaciones dirigidas con pausas para explicar aspectos interesantes del proceso, evaluar actitudes positivas y negativas después de un diálogo y atajar malos hábitos como la interrupción, la crítica, las bromas, etc.  

1.4 DESARROLLO COMUNICATIVO ORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La escuela debe liberar la expresión infantil favoreciendo la integración verbal del niño en el aula.  El primer paso en este sentido (desde el punto de vista de la lengua) es motivar y desarrollar al máximo la expresión oral a partir de su propia experiencia. Para ello, los maestros deberemos conocer a la perfección a nuestros alumnos y saber cuál es el texto más apropiado para ellos.

Las técnicas que se usan y las microhabilidades que se desarrollan en ellas varían según el tipo de comunicación que se dé. Todas estas habilidades se deben trabajar en clase. Habría que empezar por las más próximas al niño, es decir, por las comunicaciones plurales, la expresión oral en grupo. Este tipo de interacciones se utilizan ya en la educación infantil y deben sistematizarse en primaria. Es interesante ir introduciendo, poco a poco y teniendo en cuenta el momento evolutivo de los alumnos, las comunicaciones singulares, la exposición oral individual a través de narraciones de historias, cuentacuentos y exposiciones de temas de interés para los niños. También pueden realizarse breves exposiciones de investigaciones particulares sobre los temas trabajados; este tipo de comunicaciones singulares se usan habitualmente cuando se trabaja por proyectos.

Los maestros deben aportar buenos modelos y formar a los alumnos en los pasos que han de seguirse a la hora de preparar una intervención oral.

Conclusión:

En este bloque se ve que hay una gran relación entre lenguaje y lengua, y que ambos son necesarios para la comunicación oral. Y para que esto ocurra se necesita que haya actos de comunicación entre dos personas (emisor y receptor) con una finalidad (las funciones del lenguaje) precisa.

El desarrollo lingüístico del niño va evolucionando con los años, y a este proceso le ayuda todas las personas de su alrededor, especialmente sus maestros. Para este proceso es muy importante la motivación y el desarrollo máximo en la expresión oral, que partirá de las experiencias del alumno. Y que el aula se convierta en un contexto estimulante donde se creen situaciones de dialogo sobre temas que interesen a los alumnos para que puedan hacer sus propios juicios y visiones personales.

La verdad es que todo este proceso me ha hecho que pensar bastante, ya que todos los métodos por los que he pasado anteriormente no tenían nada que ver con esto, y por ello creo, que por fin la educación está cambiando poco a poco, para que los niños aprendan cosas útiles y vean el porqué de su utilidad.

TEMA 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA

Hipótesis: este tema explicará cómo son las diferentes técnicas para enseñar a leer a una persona, y cómo se desarrolla ese proceso desde el primer momento. Además explicarán que la lectura es un tema muy importante a trabajar por todos los profesores, no solo el maestro de lengua.

Para mí este tema ha sido el que más me ha gustado y el que más he aprendido. He aprendido muchas cosas que me han parecido muy interesantes y que las utilizaré en mi futuro profesional seguramente. 


2.1 QUÉ ES LEER
Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. La lectura es la más trabajada, pero la que peor se suele trabajar.

Normalmente y últimamente se hace mucho es que dicen que los niños para aprender a leer tienen que aprender leyendo y que el niño debe esforzarse, pero esto es falso y no es uno de los mejores métodos para desarrollar la lectura.


El objetivo de la lectura es que los niños no solo lleguen al entendimiento del texto (comprensión denotativa) sino a relacionar diferentes ámbitos (comprensión connotativa).


El acto del lector ideal es que , deslice sus ojos por los renglones del texto (o sus dedos si es invidente) y percibe uno o varios signos gráficos mediante fijaciones oculares sobre dichos signos (movimientos sacádicos) a la vez que va atribuyendo a los signos percibidos un significado en el que se engarzan las propuestas significativas del autor (denotación) con los conocimientos vivencias previos del lector, sus hipótesis iniciales de significado y todas las evocaciones que el texto le sugiere (connotaciones).

Para ello es importante enseñar a los niños a que no se queden con lo literal, sino dar profundas interpretaciones a los textos que están leyendo.


La lectura ideovisual (comprensiva, ruta visual) es siempre silenciosa y todo el trabajo cognitivo se dedica a la comprensión del texto, en cambio, en la lectura en voz alta (ruta fonológica) el trabajo cognitivo consiste en identificar códigos que corresponde a uno de los grafemas. 

Una de las partes de la lectura es la habilidad visual que permite realizar el número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del texto, al tipo de texto y al objetivo de la lectura. Para trabajar esta habilidad en el aula utilizaremos el HAVILECT un recurso muy utilizado en los centros de la Salle y que fortalece positivamente dicha habilidad.

Los profesores debemos estar al tanto de los gustos de nuestros alumnos y buscar libros y textos que traten temas afines a sus intereses. Pero como es muy difícil acertar con una clase completa, la motivación extrínseca, la que nosotros deberemos poner en funcionamiento antes y durante la lectura, se hace imprescindible.

Muchas de las supuestas preguntas de comprensión que respondíamos cuando éramos niños, no son más que preguntas de memoria a corto plazo.  No indican, realmente, haber comprendido pero sí haber prestado atención y haber sido capaz de relacionar conceptos o detalles.

Para leer bien se hace imprescindible trabajar convenientemente los tres tipos de memoria y relacionarlos continuamente con la atención, la habilidad visual y la comprensión de los aspectos concretos y los de carácter global.

La mayor o menor fluidez (comprensión) en la lectura viene dada por la cantidad de conocimientos que el lector posea sobre el tema y de su interés por conocerlo, y por la mayor o menor habilidad descifradora. 

2.2 MÉTODOS DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Aunque el acceso a la lectoescritura suele realizarse en educación infantil es fundamental que el profesorado de primaria, sobre todo el de los primeros cursos, conozca qué métodos existen para enseñar a leer, cuáles son sus fundamentos, sus virtudes y sus carencias, bien para continuar trabajando en la misma línea, bien para cubrir aquellos aspectos deficitarios e imprescindibles y encauzar el desarrollo lector de sus estudiantes.

Clasificación de los métodos:
- Sintéticos / Analíticos: por los procesos psicológicos que intervienen en el aprendizaje.
- Alfabéticos / Silábicos / Fonéticos / Léxicos / Fraseológicos: por los elementos que intervienen como base de la enseñanza.
- Globales / Ideovisuales: por los mecanismos de percepción de ideas e identificación de palabras.
- Audiovisuales / Visuales...: por la vía sensorial que prefieren utilizar para enseñar a los alumnos a identificar las palabras.
- Constructivista: busca un aprendizaje a partir del modelo hipotético-deductivo, trabaja ambas rutas.
España es uno de los pocos países de la UE en los que seguimos utilizando metodologías de base sintética que se fundamentan exclusivamente en la ruta fonológica. Porque acostumbramos a los cerebros de los alumnos a descodificar (ruta fonológica) en lugar de acostumbrarlos a reconocer y a otorgar significados directamente, es decir, a comprender (ruta ideovisual).

Para que un alumno aprenda a leer y escribir hay que seguir el siguiente proceso:
-          Métodos inductivos: código, comprensión, interpretación.
-          Métodos constructivistas: interpretación, comprensión, código.

2.3 LA LECTURA ORAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Nuestros alumnos pequeños de Infantil o de 1º-2º de Primaria, tendemos a sobre-actuar en relación con la expresividad.

A partir de 3º, ya podemos pedirles que cuando lean en voz alta, traten de transmitir los sentimientos que se ponen de manifiesto en el texto y su intencionalidad. 

Como no queremos tener chicos de 11-12 años que lean en voz alta cualquier tipo de textos como si contaran un cuento infantil. Para ello debemos ofrecerles modelos adecuados a cada edad y a cada tipo de lectura.

Los ejercicios favorecen obviamente, la expresividad y el elemento lúdico, pero también la anticipación ocular y mejoran la fluidez lectora oral. Las actividades debemos realizarlas al menos una vez a la semana además de asegurarnos de que los estudiantes saben cómo preparar correctamente su lectura.   



2.4 LECTURA SILENCIOSA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Aprender a leer no es simplemente aprender a descodificar y, mejorar la lectura es un trabajo personal que requiere entrenamiento, como cualquier otra habilidad, también lo es que, en este trabajo, la figura del profesor es fundamental.

Trabajar individualmente la habilidad visual, la fluidez, los diferentes tipos de comprensión, la atención, la memoria, las cuestiones lingüísticas que intervienen en la lectura (vocabulario, morfosintaxis…), los conocimientos previos de los estudiantes, sus estrategias para anticipar, inferir, relacionar, analizar, generalizar, etc. 

2.5 DIFERENTES TEXTOS, DISTINTAS LECTURAS.

Lectura en voz alta, el lector es el único que posee el texto y su lectura debe enfocarse a transmitir lo más fielmente posible las palabras del autor a un auditorio.

La lectura silenciosa es la que utilizamos habitualmente. Su objetivo fundamental es la comprensión.

Según los objetivos de la lectura:

La lectura extensiva, a la que realizamos cuando leemos textos completos con el fin de comprender su sentido general.

La lectura intensiva, a la que realizamos cuando tratamos de obtener informaciones concretas de un texto.

La lectura rápida y superficial. Es la que siempre hemos llamado «de búsqueda». Su objetivo es el de encontrar elementos significativos o necesarios en un texto.

La lectura involuntaria, la realizamos «sin querer».

Según la velocidad de la lectura:

La lectura integral, de todo el texto, que a su vez puede ser reflexiva, cuando implica la comprensión exhaustiva y el análisis minucioso y, por lo tanto, es más lenta; o mediana, cuando su carácter es más recreativo que analítico y la fluidez es mayor. 
La lectura selectiva, cuando escogemos solo partes del texto que tienen la información que estamos buscando, puede ser atenta, si buscamos datos concretos o de vistazo, si solo necesitamos una idea general sobre algún aspecto.  


Como educadores, no podemos pretender que los alumnos, como saben «leer», sepan también realizar diferentes lecturas. Nuestro trabajo es el de hacerles ver, antes de empezar a leer, cómo han de leer cada uno de los textos que les proponemos y darles pautas y técnicas que les permitan obtener el máximo rendimiento de esta actividad.

Conclusión:

Saber leer es muy importante, pero el método de aprendizaje aún más. Hay multitud de procesos de aprendizaje, pero hay que escoger el adecuado para que nuestro alumnado potencie correctamente las habilidades comunicativas.

El objetivo principal de la lectura es que lleguemos no solo al entendimiento literal del texto, sino a relacionar diferentes ámbitos; y esto hay que enseñárselo a os niños para que lo pongan en práctica.

Dentro de la lectura, destacamos las dos más principales: la lectura silenciosa es aquella que utilizamos más a menudo y es siempre comprensiva (ruta visual) y la lectura en voz alta aquella que consiste en identificar sonidos que corresponden a cada uno de los grafemas (ruta fonológica). Ambas rutas hay que trabajarlas en el aula, de manera que para desarrollarla tendremos que utilizar los dos tipos de lecturas. De esta manera, el proceso de aprendizaje de la lectura del alumno evolucionará de manera constante.

Para que la lectura se realice lo mejor posible tendremos que tener en cuenta varios conceptos: la habilidad visual, la atención, la memoria, la comprensión y las inferencias. Todas estas palabras son los engranajes para que la lectura realice su función, pero hay que trabajarlas de la mejor manera posible para que nuestros alumnos potencien todo el jugo que tienen dentro.


TEMA 3: COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA

Hipótesis: este bloque desarrollará la habilidad de emisión escrita, la escritura; desde lo más simple a lo más complejo. Para que nosotros como futuros maestros de primaria aprendamos las mejores técnicas para enseñar a escribir o saber reconducir el proceso de escritura a nuestros alumnos.

Las ideas previas que desarrollamos en clase fueron definir varios conceptos clave del tema, y son:
-          Grafomotricidad: es la técnica o el manejo del lápiz sobre el papel para el trazado de grafías.
-          Escritura: habilidad escrita de expresar lo que se piensa. Proceso cognitivo. Intención comunicativa. Acto de comunicación escrita.
-          Motricidad gruesa: cerebro.
-          Motricidad fina: trazado.
-          Los factores que influyen en el aprendizaje en la actividad gráfica son: socio-culturales, psico-cognitivos, físico fisiológico.

Esta parte de la asignatura ha sido bastante interesante, porque no sabía la mayoría de las cosas que hemos tratado y he aprendido muchos procesos y términos que utilizaré en un futuro próximo.

El enfoque actual en el desarrollo de la escritura en el aula de primaria puede recogerse en dos reflexiones: 
1) Aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en una gran diversidad de situaciones.
2) La escuela ofrece, o debería ofrecer, una gran diversidad de situaciones de uso de la lengua escrita a lo largo de la escolaridad. Además de plantear también de qué forma facilita a los alumnos el acceso a los géneros sociales: literarios, periodísticos, etc.  

3.1 GRAFOMOTRICIDAD Y ESCRITURA

La diferencia entre escritura y grafomotricidad es lo siguiente:

La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa. 

La grafomotricidad es la técnica o manejo del lápiz sobre el papel para el trazado de grafías, por ejemplo hacer copias visuales de un texto.

Los procesos implicados en la codificación léxica son: la ruta fonológica (relación entre fonema y grafema) y la ruta ortográfica (permite recordar que palabras son correctas o no, con la letras que se activan mediante la ruta fonológica.

3.2 MÉTODOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA.

Los métodos más representativos para el aprendizaje de la escritura son:

Los métodos de base sintética, son procedimientos de lectoescritura que se trabajan a la vez, por ejemplo las Ludiletras.
Los métodos de base analítica, donde el niño descubre y reconoce la grafía y posteriormente la automatiza.
Las metodologías de base constructivista, la lectura y la escritura están íntimamente relacionadas; y se fundamenta según: la aproximación global al lenguaje escrito, enfrentamiento analítico con material escrito, leer y compartir significados y escritura espontánea. 

3.3 EL DESARROLLO DE LA CALIGRAFÍA.

La caligrafía es una proyección de la grafomotricidad. En donde influyen los siguientes aspectos: postura y hábitos, movimiento gráfico, presión, la velocidad y el ritmo.

La única forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases. Ese trabajo mecánico, tiene como objetivo liberar el trazado y dominar la direccionalidad, además de organizar adecuadamente el escrito en la pauta, la cuadrícula o la línea recta.  

La copia de letras, de palabras y de frases es una actividad apropiada para los dos primeros cursos de primaria. A partir de 3º de primaria continuar su propio desarrollo atendiendo al cuidado y limpieza del escrito y a la claridad de la caligrafía. En los últimos dos cursos de la etapa, los niños van evolucionando hacia el autodescubrimiento y hacia la necesidad de diferenciarse del resto. Según maduran, sienten la necesidad de modificar sus firmas para hacerlas “más adultas” y de adquirir una “letra” más personal y menos uniformada que la que utilizan los materiales de caligrafía.

Para acompañarlos en este cambio: mostrarles modelos, motivarlos a realizar sus propios ejercicios de repetición y valorar sus avances. 


3.4 EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La coherencia y la cohesión son dos pilares fundamentales en la escritura. La coherencia se define como la relación de sentido que se establece entre los distintos significados y la cohesión, como la conexión de los significantes por la acción unir los elementos de la lengua.

Redactar es trabajar de forma secuenciada a lo largo de toda la escolarización obligatoria (incluida la secundaria), ejemplificar el trabajo con textos adecuados y realizar correcciones formativas. 

Un resumen es una versión concentrada de un texto escrito. En relación con esto, los estudiantes de los primeros grados de la primaria pueden escribir una frase o dos para resumir un texto corto o libro ilustrado. Los alumnos de los grados más avanzados pueden escribir un párrafo o más para resumir libros de capítulos y tareas de lectura más extensas.  

3.5 ELABORACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

Para desarrollar la expresión escrita de los niños de educación primaria, hemos de inculcarles la necesidad de comprometerse con su propio aprendizaje. Han de acostumbrarse a releer todo lo que escriben para revisar tanto la redacción (coherencia y cohesión) como la ortografía. El trabajo será más interesante y significativo cuanto más amplio sea el texto. Existen tres tipos de textos: 
informativos (narrativos, descriptivos, instructivos, explicativos), persuasivos y prescriptivos.

No se le puede decir a un niño de primaria: “tienes que elaborar un texto informativo”. Se trata de proponer actividades muy concretas centradas en géneros específicos de la lengua escrita que, además, respondan a los criterios de funcionalidad y significatividad.

Conclusión:
El desarrollo de la escritura en educación primaria es vital, porque es el momento donde empiezan a crecer a ser personas y a usar la lengua escrita en gran diversidad de situaciones.
Es interesante como poco a poco los alumnos van desarrollando los procesos implicados en la codificación léxica para adquirir y perfeccionar ambas rutas. Pero para que se lleve a cabo esto, los maestros tendremos que crear situaciones en las que el uso de la expresión escrita sea lo más natural posible y puedan desarrollarla de la mejor manera posible, siendo estas situaciones lo más cercanas posibles para facilitar el aprendizaje a nuestros alumnos.

Hay gran variedad de métodos para elaborar una escritura adecuada, pero lo principal es que estos métodos se adapten al alumno para que pueda potenciar todo su aprendizaje en ello.
Trabajar la caligrafía, anteriormente en las escuelas, tenían la costumbre de afear en público una tarea “mal presentada”, de romper una hoja o de tachar lo escrito con el fin de que se repita entero. Para que esto no se repita, cambiaremos esta actitud por reflexiones grupales y, si es necesario individuales. Ya que cualquier habilidad ha de desarrollarse paulatinamente y hay muchos días en los que escribir y progresar como para que los niños “pierdan el tiempo” repitiendo algo que ya han realizado. Además utilizaremos para corregir las tareas un bolígrafo verde para resaltar todo lo que ha hecho bien y un bolígrafo rojo para lo que puede mejorar.

Es posible que, a lo largo de este siglo, veamos desaparecer la escritura manuscrita en las aulas por la escritura digital, pero por el momento, los colegios españoles no están preparados para abordar una escolarización estructurada exclusivamente en el formato digital.

Es imprescindible que, además de trabajar la caligrafía, aprovechemos las ventajas de la era digital y eduquemos a nuestros alumnos para su futuro, favoreciendo el que, en la medida de las posibilidades del centro, maneje los teclados con soltura y con agilidad. Aunque, todos los estudios demuestran que lo que retrasa la escritura del niño es su desarrollo grafomotriz. Son capaces de reconocer las grafías rápidamente, pero aprender a trazarlas les lleva semanas de entrenamiento.

TEMA 4: EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA.
Hipótesis: este tema se especializará en la ortografía y en la semántica. También se centrará en cuál es el proceso de aprendizaje de ambas y cuáles son los problemas principales y cómo podemos remediarlos.

4.1 LA ORTOGRAFÍA CASTELLANA.
La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua.

La metodología tradicional para el aprendizaje de la ortografía, con memorización de reglas y excepciones, ha resultado inoperante. La lectura y la escritura reflexivas y analíticas son las verdaderas bases de una buena formación ortográfica. Ayudará a ello una serie de actividades que lleven a los niños a fijarse en las grafías y palabras más complicadas.

4.2 PROCESO DE APRNDIZAJE DE LA ORTOGRAFÍA.
Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. Las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los alumnos han de ir enfocadas en esa dirección. 

También es importante tener en cuenta que la lectura silenciosa ideovisual no fomenta la buena ortografía porque el ojo no ve todas las letras de las palabras. La lectura atenta o la lectura en voz alta (sobre todo si se prepara) son ideales para la mejora ortográfica. 

En cuanto a los medios que se utilizan habitualmente en al aula para desarrollar la ortografía, hay que tener en cuenta que los dictados tradicionales son meros ejercicios de evaluación.

4.3 RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS PARA LA INTERIORIZACIÓN DE LA ORTOGRAFÍA.
A la hora de plantear cualquier actividad para nuestros alumnos, sean las de los libros de texto, sean las de los materiales complementarios y/o digitales que empleamos en el aula o sea una propuesta propia, siempre tendremos en cuenta un proceso de trabajo: preparación, puesta en práctica y evaluación.

El dictado es una herramienta eficaz para trabajar el lenguaje desde un enfoque más comunicativo que evaluador, considerando que cualquier actividad en la que se habla y se escribe puede ser etiquetada como dictado.

4.4 SEMIÓTICA, SEMÁNTICA Y VOCABULARIO.

La semiótica o semiología se ocupa del sentido otorgado a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación en un contexto social o cultural determinado.

Los estudiantes deberán ser capaces de entender, interpretar y dar sentido a diferentes mensajes tanto verbales como no verbales y es labor de los maestros favorecer el acercamiento a esta comprensión alternando los materiales e instrumentos propuestos para su análisis y comprensión. 


La semántica se refiere al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos.

El desarrollo del vocabulario tiene gran importancia en estas edades. El niño escucha al día gran cantidad de palabras de las que no conoce el significado real. También lee realizando hipótesis sobre los significados de las palabras que nunca había visto. La característica fundamental del vocabulario de un niño de primaria es la provisionalidad.  

4.5 PROCESO DE DESARROLLO SEMÁNTICO.
La labor de la escuela en el desarrollo semántico del niño ha de fundamentarse en diferentes principios teniendo en cuenta que siempre ha de trabajarse con modelos comunicativos.

4.6 RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS PARA LA INTERIORIZACION DE LA SEMÁNTICA.
Las actividades que nos han planteado en clase son estrategias para nuestro futuro docente que tienen como base la activación del vocabulario pasivo y, además, ofrecen la posibilidad de que los niños aprendan palabras nuevas.

Conclusión:
El método adecuado de la enseñanza de la ortografía en el aula es esencial para el desarrollo comunicativo de nuestros alumnos. Este método se debe de desarrollar de la mejor manera posible, ya sea utilizando los dictados como herramienta “evaluable” u otra actividad que elabore un aprendizaje rico para potenciar la ortografía.

Un ámbito importante es la corrección, esta se realizará mediante el proceso de boli verde y rojo, para que os alumnos se den cuenta de lo que hacen bien y de lo que pueden mejorar.

Toda las actividades que realice nuestros alumnos deben tener un proceso de trabajo para que lo hagan de la mejor manera posible y se den cuenta de qué estrategias utilicen para poder ponerlas en común con sus compañeros.

TEMA 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
Hipótesis: en este bloque se basará en el desarrollo y el proceso de aprendizaje de la morfología y de la sintaxis que realizan los alumnos, apoyados por el profesor.

Antes de nada tenemos que definir los siguientes conceptos clave de este tema:
La gramática se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos.
La morfología es la forma y características de las diferentes clases de palabras.
La sintaxis son las funciones dentro de cualquier tipo de oración.

5.1 COMPONENTE MORFOSINTÁCTICO DE LAS LENGUAS.
Los niños han de ir aprendiendo, paulatinamente, los nombres y las características de las diferentes clases de palabras y las funciones principales que éstas desempeñan en el contexto de una oración pero siempre de forma reflexiva

La enseñanza de la gramática se justifica porque lleva al niño a analizar y reflexionar sobre su propio uso lingüístico y le aporta posibilidades de mejora. 

5.2 MORFOLOGÍA ESPAÑOLA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
5.3 SINTAXIS ESPAÑOLA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

En estos dos apartados viene evidenciado todos los objetivos que tienen que adquirir los alumnos de primaria tanto en morfología como sintaxis.

5.4 RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS PARA LA INTERIORIZACIÓN DE LA MORFOSINTAXIS.
La enseñanza de la gramática implica cualquier técnica de instrucción que dirija la atención de los estudiantes a una forma gramatical específica de tal manera que les ayude a entenderla metalingüísticamente y/o a procesarla en la comprensión o en la producción para que pueda interiorizarla.

Los maestros tenemos que combinar las actividades de interiorización metalingüística, cuyo objetivo específico ha de ser adquirir el conocimiento necesario para comprender la normativa subyacente al uso de la lengua castellana y mejorar las propias producciones y las actividades comunicativas que incluyan reflexiones específicas sobre el uso gramatical.  

Existen muchos tipos de actividades para trabajar de forma específica los contenidos de morfología y sintaxis. De todas ellas, escogeremos aquellos que permitan a los niños realizar una reflexión metacognitiva, que respondan a los modernos conceptos pedagógicos y utilizaremos el esquema básico del trabajo.

Conclusión:
La morfología y la sintaxis debe estar adquirida parcialmente terminado primaria, y para ello los maestros de aula deber enseñarla de la mejor manera posible para que sus alumnos comprendan todos los contenidos.

Para llevar a cabo este proceso, los docentes tendrán que buscar actividades motivadoras para que los alumnos no se aburran haciéndolas y que lleven una reflexión metacognitiva, para que puedan reflexionar sobre su aprendizaje.


Algunos enlaces a páginas webs, especialmente interesantes y útiles, que me han servido para ayudarme a desarrollar las actividades de los diferentes bloques son:

- AYUDA PARA MAESTROS (http://www.ayudaparamaestros.com/ ): una web llena de actividades y recursos para alumnos y profesores. 
- EDUCA PEQUES (http://www.educapeques.com/recursos-para-primaria/): recursos para niños y niñas de educación primaria de todas las áreas curriculares, así como trabajos realizados para ampliar conocimientos. Además hay juegos, vídeos para cada curso y todo lo que necesiten los alumnos para sus conocimientos. Y material de ayuda para docentes y familias.
- EDUCARED (http://www.fundaciontelefonica.com/educacion_innovacion/): Es un portal para docentes creado por la Fundación Telefónica en colaboración con otras asociaciones e instituciones de diverso tipo (sindicatos, asociaciones de profesores, …). Tiene diversas secciones y recursos. Ofrece noticias, formación, acceso a una sección de profesores innovadores, comunicación con escuelas latinoamericanas, materiales educativos, foros de debate…
- EDUC@CONTIC (http://www.educacontic.es/): Portalweb educativo impulsado por el Plan Avanza y Red.es del Gobierno de España destinado a docentes interesados en las aplicaciones de las TIC en las escuelas. Tiene numerosos recursos, blogs, noticias, e informaciones sobre software educativo.
- INTERNET EN EL AULA (http://internetaula.ning.com/): La mayor red social de docentes en lengua española que tiene más de 5.000 miembros. Ahí existen numerosos foros de debate, informaciones, blogs docentes, fotos y vídeo educativos. 

1 comentario:

  1. Excelente artículo. Si en encuentras un hueco mañana y añades bibliografía útil sobre la asignatura que te pueda servir en el futuro, estará perfecto (busca en el último párrafo sobre el artículo en la guía de trabajo).

    ResponderEliminar