miércoles, 20 de enero de 2016

ACTIVIDAD VOLUNTARIA



LIBROS PARA LA PAZ

El 30 de enero se celebra el día de la Paz y de la No Violencia, conmemorando la muerte de Gandhi en las escuelas, desde 1964. Ojalá que la tolerancia, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos se apoderen de todas las personas.

Aquí os dejo un link de una selección de libros para compartir con tus alumnos y alumnas (pinchad en la imagen):



ACTIVIDAD 5: CREACIÓN LITERARIA (Corregido)



LA CREACIÓN LITERARIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La creación literaria es un aspecto muy importante en la literatura, pero no se trabaja con frecuencia y correctamente en la escuela, por lo tanto no se desarrolla todo el potencial, la creatividad y la imaginación de los alumnos.


Para trabajar con nuestros alumnos la creación literaria tenemos que tener en cuenta enseñarles concreciones y no generalizaciones, es decir, debemos utilizar términos técnicos y concretos que consoliden el vocabulario lingüístico y literario en la mente del niño, utilizando palabras como: cuentos, narraciones, descripciones, argumentaciones, reflexiones, composiciones poéticas, etc. En vez de utilizar la palabra “redacción” que es una mera generalización que no aporta ninguna información sobre la tipología del texto.


Un método de evaluación erróneo, en mi opinión, es que los maestros califiquen con una nota numérica las creaciones literarias, centrándose en la ortografía y la originalidad. Por ello, la mejor forma de evaluar sería que los estudiantes se corrigieran entre ellos, dándose feedback y aportando ideas de mejora, así, entre todos podrán aprender en grupo y para creaciones literarias posteriores mejorar los errores que han tenido en esta.

A continuación crearé tres tipos de texto utilizando las estrategias, para que veáis la diferencia entre estos:

CREACIÓN DRAMÁTICA

La edad de los destinatarios de esta creación es para el último ciclo de primaria (5º y 6º curso), ya que tiene otras perspectivas diferentes a la realidad que conoce de lo que se puede aprovechar para tener una visión más completa de la sociedad y poder improvisar en cualquier situación. Además hacen uso del lenguaje figurado, donde se puede apoyar para desenvolverse en la improvisación. Asimilando y relacionando conscientemente sus ideas, comparándolas con su propia experiencia.

La estrategia utilizada en esta creación dramática es el Juego de Rol, el maestro tiene tres urnas, y en cada urna hay un personaje, un lugar y un objeto. Por grupos de seis personas van saliendo, cada persona coge un papelito de la urna de personajes, y el profesor saca otros dos papelitos de las dos urnas restantes. Con ello, los participantes tienen que improvisar una escena con los personajes, el lugar y el objeto que les han tocado.

Por turnos, irán saliendo los grupos para hacer sus respectivas actuaciones. Y después las escribirán para registrarlas en sus cuadernos.

Por ejemplo:

Al grupo de seis personas les han tocado estos personajes: 
- Un rey.
- Un astronauta.
- Un panadero.
- Un repartidor de pizza.
- Un duende,
- Un cajero.

El objeto es una cuchara y el lugar un museo.

El desarrollo de la obra seria la siguiente:

En un museo del centro de la capital surgió...

CAJERO: Voy a colocar todos estos papeles que me ha traído mi jefe. Que hoy es el día de la cuchara, y tiene pinta de que va a venir mucha gente.

ASTRONAUTA: ¡Buenos días! Me da 5 entradas para entrar al museo, por favor.

CAJERO: Un segundo, que tengo que colocar estos papeles.

ASTRONAUTA: Por favor, dese prisa que en 1 hora 3 minutos y 5 segundos sale mi cohete dirección a la luna.

Mientras tanto se forma una larga fila de gente esperando, donde había un rey, un panadero, un repartidor de pizza montado en su moto y un duende.

CAJERO: Está bien, tenga aquí sus entradas. Son 20 euros en la tierra.

ASTRONAUTA: Ya era hora, tenga su dinero.

El siguiente de la fila era el duende.

DUENDE: ¡Hola! Estoy aquí abajo. Quería media entrada.

CAJERO: Hola, media entrada no puedo vendérsela.

DUENDE: ¿Por qué no? Si soy la mitad de pequeño que las personas.

CAJERO: Lo siento, no puedo. 

DUENDE: Vaya cajero mas borde...

Mientras el cajero atendía a un desconocido, Estaban el panadero y el rey discutiendo.

REY: Señor, déjeme pasar soy el gran rey de este territorio.

PANADERO: No quiero, he llegado yo antes. Póngase detrás de mi.

REY: Hágalo, o llamo a mis caballeros.

PANADERO: (Ignorando al rey) Hola, buenos días. Quería 2 entradas.

CAJERO: Aquí tiene, son 12 euros.

PANADERO: Tenga, 10 barras de pan.

CAJERO: Señor no puede pagar con eso.

PANADERO: Me lo paga el señor que tengo atrás.

CAJERO: De acuerdo.

PIZZERO: Hola, quiero 3 entradas.

CAJERO: Vale, son 22 euros

PIZZERO: ¿22 euros?

CAJERO: Sí, las 3 entradas que quieres, más las dos de tu compañero de adelante.

PIZZERO: Ah, vale. No se preocupe el total de las entradas las paga mi amigo el rey, es el siguiente.

CAJERO: De acuerdo, aquí tiene sus entradas. Que no se le olvide traer su cuchara de casa.

PIZZERO: Muchas gracias.

REY: Hola, quiero una entrada para ver el museo de la cuchara.

CAJERO: Son 50 euros.

REY: Está bien, pero me dan la cuchara de oro, ¿verdad?

CAJERO: Tendrá que pagar 100 euros más. 

REY: No hay problema. 

CAJERO: Entonces, el total es de 200 euros.

REY: Aquí tiene, muchas gracias.


Con este ejemplo se puede observar lo que podrían hacer los alumnos de quinto y sexto de primaria. Aunque depende mucho de su imaginación, ya que pueden empezar en un sitio y terminar en otro. Con esto trabajarían la creatividad y la imaginación, además de saber improvisar en un moemnto determinado con un rol.


CREACIÓN EN PROSA
La creación en prosa va a estar destinada a los alumnos de 3º de primaria, ya que tienen una imaginación infinita y son capaces de expresar lo que viene dibujado en una serie de tarjetas.

La estrategia utilizada se llama, Historias Mudas, que consiste en que el profesor le entrega a cada alumno una tarjeta con una ilustración, y ellos mismo tienen que ordenarla según su criterio e inventarse la historia. Cada alumno tendrá una tarjeta con una ilustración, y en su momento tendrá que describir lo que ve acorde a la historia que están creando.

Mediante este tipo de ejercicios los niños cogerán las tarjetas, las ordenarán y se inventaran una historia que las reúna todas. Luego el profesor escribirá su historia mientras lo van diciendo, para luego hacer fotocopias de ella y entregárselas a sus alumnos, para que puedan leerla en clase.

Por ejemplo:



El elefante grisáceo de la gran sabana egipcia soñaba todas las noches en viajar a la luna, porque le había dicho su madre que allí todo el mundo es feliz, y todos los sueños se hacen realidad. Pero el sueño del elefante era viajar a la luna para ver que había en realidad allí. Por ello, todas las noches intentaba tocar con su trompa la luna, pero nunca llegaba.




Cuando de repente vio en el estrellado cielo, tres luces con forma de tortuga, que le decían:
 - Pregunta a tus amigos los animales, que ellos te ayudarán.

El elefante sorprendido decidió hacer lo que le había dicho la tortuga, así que al día siguiente.




Se fue a preguntar a su amiga la jirafa, que como era tal alta. Pensó el elefante: a lo mejor subiéndose a ella puedo llegar a la luna. Entonces fue rápidamente hacia donde estaba la jirafa y se lo preguntó. Y le dijo la jirafa: - Yo soy demasiado mayor para sostenerte, pregunta mejor a las vacas coloridas.



La vaca colorida, pastaba en su prado blanco; cuando llegó el elefante. Y le preguntó a la vaca:  
        - ¡Muuenas tardes! Podría decirme, ¿cómo puedo ir hasta la luna?
        - ¡Muuenas! Tienes que hacer una pirámide de animales, pero de esto sabe mucho el Búho,                      pregúntale a él. – dijo la vaca.
        -   Muchas gracias, que pase muuena tarde.- dijo el elefante.






El elefante buscó y buscó, pero no le encontró, así que decidió pregunta a un pajarillo que estaba posado en una rama.

-         -  Hola, ¿sabes dónde está el Búho?
- Pio 1, pio 2, pio 3 ¡Voy!- dijo el pajarillo y salió volando. 

El elefante al ver que no le hacían caso siguió su rastro, hasta que encontró al Búho, y le dijo:

-        -  ¡Señor Búho, necesito tu ayuda!
-         - ¿Qué necesitas elefante? – le dijo el Búho bajando planeando.
-         - Verás, es que quiero ir a la Luna, pero no sé cómo – dijo el elefante.
-         -  Lo que necesitas es una pirámide de animales para que puedas subir- dijo el Búho.
-        - Vale, gracias- dijo el elefante ilusionado.





Tras hacer la pirámide el elefante, llegó a la Luna y se encontró con su gran amigo el oso hormiguero. Y vivieron felices para siempre.




Este cuento está escrito de lo que han dicho los niños, y mejorado algunas partes por mí, el profesor. Les di varias ilustraciones y ellos por turnos reflejaron lo que tenían y adaptaron la imagen al cuento.


CREACIÓN EN VERSO
Existen estrategias para crear textos o juegos poéticos, sencillas que parten del hecho de que la poesía, no necesita rimar. Y esto libera el verso para llenarlo de recursos literarios que desarrollan en el niño las habilidades lingüisticas, la desinhibición, la fantasía, la creatividad y la propia sensibilidad estética.

La estrategia que voy a utilizar se hace de las primeras para que los alumnos empiecen a familiarizarse con la creación del verso y para ejercitarse con algunas figuras literarias. Esta táctica se llama Adivinanzas, y consiste en pensar un objeto o una persona y definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

Esta creación está destinada a alumnos del primer ciclo, ya que son adivinanzas muy sencillas, y la creación esta formada en un formato muy adecuado a su edad ya que son bayetas con diferentes formas y texturas. Ademas de ser atractivo a la vista, los personajes son animales ya que estos son muy apreciados por los niños. Con esta actividad también se trabajaría los siguientes aspectos: expresión escrita y oral, descripción, poesía, creatividad, motricidad fina, estructuración ligüística y vocabulario.


Los alumnos tendrán que pensar un animal u objeto, realizar comparaciones de este, por ejemplo si escogiésemos el hipopótamo, los niños tendrían que decir:
Soy ....... (una pista de cómo es) como ..... (la comparación con un animal)
Por ejemplo: Soy una mamífero como un ornitorrinco.

Por turnos irían diciendo comparaciones, y se apuntarían todos en la pizarra. Una vez hayan dicho todas las comparaciones, cogeríamos todos un trozo de bayeta con forma de hipopótamo y escribirían cada alumno su comparación en la bayeta.
Cuando todos tengan su bayeta escrita, las colocaremos por orden (el que quieran ellos) y lo leeremos todos juntos, para ver cómo nos ha quedado.

Estas son las fotografías del libro:












BIBLIOGRAFÍA

Cuadros de Luvit sobre Psicología Evolutiva.













lunes, 18 de enero de 2016

ARTÍCULO FINAL


ARTÍCULO

La Literatura infantil y juvenil apoya la finalidad de proporcionar a los alumnos de Educación Primaria las competencias para emplear la lengua como comunicación, representación y aprendizaje además de motivar y animar a los niños y los jóvenes.

La literatura oral es capaz de trasladar la imaginación desarrollando la fantasía y la creatividad infantil.

La asignatura está muy bien planteada ya que diferencia cinco bloques, ligados entre sí, que son:

TEMA 1: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.


Hipótesis: En este punto se comentará la importancia de la literatura infantil en la sociedad, y su influencia en esta. También le dará mucha importancia al análisis y la selección de un libro óptimo para una clase de primaria.

1.1 LA LITERATURA DE AUTOR.
La literatura infantil y juvenil es un género más dentro de la literatura, por lo tanto no es una literatura menor. Esto es el pilar de la asignatura, donde se concentra toda la información que daré a continuación, por ello es importante saber que la literatura infantil y juvenil es un género de la literatura, cosa que a veces las personas no piensan los mismo y se creen que no entra dentro de la literatura como tal. Por ello es importante rescatar esta idea en las mentes de todas las personas que tenemos alrededor, y educando a estas personas es la mejor forma de conseguir que las personas no se equivoquen y sepan con certeza lo que la literatura infantil y juvenil es.

En relación con la idea anterior hay dos tipos de literatura relacionados con este ámbito, la literatura infantil, que sería hasta los doce años, y la literatura juvenil que estaría en la etapa de la adolescencia. Y por otro lado, pero no menos importante, la literatura de adultos.  Estas diferenciaciones de literatura son muy flexibles y dependen de las editoriales.

En la literatura infantil hay dos grandes vertientes, que no conocía hasta el momento, que son: las obras escritas para los niños, y las obras literarias para adultos que los niños se apropiaron por dos razones: porque ellos quisieron o porque fueron impuestas pedagógicamente. Y después de aprender esto, es totalmente verdad ya que me fijo en los diferentes libros que leen los niños y se basan en esas dos diferenciaciones.

Otro término que desconocía por completo es aquel que se denomina por Paraliteratura, en la vida lo había escuchado, y este término hace referencia a los géneros surgidos al calor del entretenimiento y el tiempo libre, en contacto con las sociedades industriales avanzadas. Para diferenciar un texto literario de un texto paraliterario tiene que cumplir con una serie de características que son: su primer objetivo ha de ser que sea artístico, tiene que predominar la función poética, debe de pertenecer a uno de los tres géneros literarios, y por último, tiene que ser un texto de ficción.

A lo largo de la historia ha existido una paraliteratura infantil de carácter moralizante o didáctico, en cambio a partir del siglo XX apareció una literatura que ofrecía al niño una experiencia artística y una identificación afectiva con los personajes y acciones que aportará enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y lo que nos rodea. 

1.2 EL TEXTO TEATRAL
Leer teatro es más complicado y menos placentero que leer prosa, ya que todo está en manos de los diálogos. Por tanto, no existen libros teatrales para ser leídos para niños de menos de ocho años, ya que es escasa la comprensión y capacidad lectora que tienen.
Por tanto, el texto teatral se escribe para ser representado. En una clase se puede hacer teatro y enfocar la interpretación dramática como un conjunto de técnicas educativas e integrar la expresión dramática en las materias, y además sería una gran actividad cooperativa.

1.3 LA POESÍA DE AUTOR
La poesía no tiene mucho protagonismo en la escuela ya que no saben impartirla de la mejor forma, esta tiene que presentarse como un juego artístico que permita la individualidad, la sensibilidad y la formación estética.

Una parte importante de la poesía es la declamación, la representación dramática de un poema, sin caer en la sobreactuación exagerada. La declamación es armónica, está muy relacionada con la comprensión del texto, la memorización y la actuación. Mediante esta técnica se desarrolla la ejercitación de la memoria, comprensión literaria, vocabulario, entonación, postura, la dicción y la seguridad en uno mismo.

1.4 LOS CUENTOS Y NOVELAS DE AUTOR.
Un cuento no es lo mismo que una novela, pero si tienen la misma estructura, aunque sigue habiendo personas que lo confunden. Un cuento no aparece dividido en capítulos y suele ser un texto corto, en cambio una novela es un relato largo, analítico, suelen aparecer historias paralelas y aparecen dividida en capítulos.

El niño se relaciona emocionalmente con el libro, empatizándose con el personaje; por ello esta tarea es propia del maestro, ya que este es el que conoce al niño y por tanto el que tiene que saber elegir con criterio en libro que le va a favorecer a su alumno.

1.5 ANÁLISIS DE TEXTOS DE AUTOR.
Un análisis de texto ideal sería conocer a los niños y ajustarnos a sus gustos y al momento evolutivo en el que se encuentran.

Nos tendríamos que fijar en el formato (aspecto externo, ilustraciones, tipografía), y en el contenido (tema, estructura, protagonista, personajes, valores y contravalores, lenguaje y uso de la lengua). Mediante este proceso de análisis tendríamos el libro perfecto para nuestros alumnos.

CONCLUSIÓN
Concluyendo todas las ideas expresadas anteriormente con lo que ya sabía, me he dado cuenta, que la diferenciación de ramas de la literatura ya las sabía anteriormente, pero el término de paraliteratura no sabía nada, hasta ahora; por lo que he podido apreciar la diferencia entre literatura y paraliteratura.
En relación con el teatro como herramienta educativa, a mí me parece una de las actividades más motivantes para los alumnos, además de que trabajan una serie de disciplinas psicopedagógicas útiles para ellos mismos.

La poesía en el aula, normalmente se trabaja bastante mal, por lo tanto la mejor forma de trabajarlo es mediante la declamación, yo sinceramente sabía el cómo trabajarla pero no me sonaba de nada cómo se llamaba esa técnica.

Los cuentos y las novelas no son lo mismo, este concepto ya lo tenía interiorizado, aunque lo que no sabía era que los cuentos no tienen capítulos, yo pensaba que sí que tenían. Además también es importante destacar que los libros que se lean tus alumnos tienen que ser importantes para ellos ya que es posible que se empaticen con el personaje, y puedan ver otra realidad ajena a la suya desde un libro.

Los análisis de textos de autor son muy prácticos y obligatorios, desde mi punto de vista, para recomendar un libro a una persona, ya sea tu alumno o no, para que se sienta a gusto al tener que leerlo. Pero personalmente, los profesores que he tenido anteriormente y que me han mandado un libro para leer no se han preocupado de que me gustara sino que había que leer ese libro por obligación, lo que ha ocurrido que desaparezca mi gusto por la lectura.

TEMA 2: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

Hipótesis: en este tema se explicará qué es el folclore, los diferentes textos folclóricos y sus semejanzas y diferencias. Además de saber escoger el texto folclórico más adaptado a la edad en Educación Primaria y cómo realizar las mejores adaptaciones para el aula.

2.1 LA LITERATURA FOLCLÓRICA
 El folclore hace referencia a los diferentes aspectos de la cultura popular, y tiene tres características: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes (transmisión vertical y transmisión horizontal). Además el origen de este puede ser de: historias religiosas, una persona que se inventa una historia y la transmite oralmente o una historia real que ha ido de boca en boca y se ha ido modificando.

El folclore se presenta en verso que está relacionado íntimamente con el juego, la música y el movimiento corporal. Y el folclore en prosa en el que destacamos los cuentos folclóricos que se consideran literatura “de grupo” o “de familia”. Estos cuentos tenían una función religiosa o mágica, iniciática didáctica, y la función primordial la lúdica.

Una pauta importante del folclore en el aula es que es imprescindible para el maestro que los textos folclóricos son para contar y cantar, y los textos de autor son para leer.

Hay una gran variedad de textos folclóricos: los que se encuentran en verso y los que se encuentran en prosa, estos podemos destacar: el cuento folclórico, el mito, la leyenda y la fábula.

2.2 EL TEATRO FOLCLÓRICO INFANTIL
El teatro siempre ha tenido vocación de educación popular. Los teatrillos de títeres y marionetas presentan un atractivo especial para el niño, ya que los muñecos cobran vida y son aceptados por los receptores como realidades ajenas. La representación más popular en del teatro folclórico infantil (títeres y marionetas) se basa en un simple guión con personajes escogidos de la comedia, como son los títeres de cachiporra.

La representación de títeres en el aula es un recurso totalmente positivo que favorece la interiorización de argumentos, conceptos y vocabulario, además de motivar a los alumnos.

2.3 LA POESÍA FOLCLÓRICA
La poesía oral introduce al niño en la palabra, el ritmo, los símbolos, la motricidad y su memoria. 
Además es un recurso en el que utilizas la imaginación y la fantasía, por ello cumple la funcionalidad que la hace útil para la vida. El valor didáctico del folclore en verso es el juego, la motivación intrínseca y la creatividad.

2.4 LOS CUENTOS FOLCLÓRICOS
Hay una gran variedad de cuentos folclóricos, y estos los clasificó Propp en cuatro categorías: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula o cuentos de hadas.

2.5 LOS GRANDES RECOPILADORES
Los recopiladores son transcriptores de los textos folclóricos, en cambio las personas que adaptaron los textos lo hicieron con intención didáctica o moralizante. De estos grandes recopiladores resaltamos a Charles Perrault, los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen. Los recopiladores españoles destacamos a Fernán Caballero y Saturnino Calleja.

2.6 USO DE LOS CUENTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.
A la hora de adaptar un cuento para nuestra aula, hemos de tener en cuenta la edad de nuestros alumnos, pero también tenemos que mantener el simbolismo de los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia.


CONCLUSIÓN
Yo desde el principio sabía lo que era el folclore, pero no me di cuenta que se podía transmitir mediante la literatura, y que haya muchos tipos de este. Además he aprendido las diferencias y semejanzas del cuento-mito, cuento-leyenda y cuento-fábula; lo que me ha favorecido culturalmente ya que pensaba que eran muy parecidos entre sí.

Tanto los títeres como las marionetas, personalmente creo que es un recurso imprescindible en un aula, sobre todo para los más pequeños, ya que se puede utilizar para bastantes asignaturas. Para mí, las marionetas es uno de los recursos que más me gustan y que utilizo cuando puedo.

La verdad que no sabía que el folclore en verso hacía referencia a las danzas en corro o las rimas de movimiento, sino que yo creía que se refería a los poemas más tradicionales que surgían en los pueblos. Con lo cual me llevo una alegría de poder haber aprendido esto.

Sabía que había gran variedad de cuentos folclóricos, pero no conocía la clasificación que hace Propp de estos. En mi opinión es una clasificación corta y entendible, lo que hace que sea rápida y eficiente para la búsqueda de los diferentes cuentos folclóricos.

De los grandes recopiladores del folclore conocía a los básicos como es Perrault, los hermanos Grimm; pero en cambio los recopiladores españoles no me sonaban ninguno. Por lo tanto me he dado cuenta que también en España hay grandes recopiladores, que aunque no se conozcan, tienen obras muy valiosas.

La adaptación de un cuento folclórico a una edad determinada es muy importante sin retocar la estructura del cuento, es decir, se puede hacer una adaptación para tus alumnos de algún cuento folclórico, pero hay que tener en cuenta a la edad a la que va dirigido y adaptarla a esta, ya que un niño de tercero de primaria no tiene la misma capacidad y comprensión lectora que un alumno de sexto de primaria. Por tanto hay que adaptar los textos a la edad de los receptores.

TEMA 3: LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA.

Hipótesis: en este bloque se trabajará cómo impartir la literatura española dentro de un aula, así como la educación literaria.

3.1 BREVE RECORRIDO POR LA LITERATURA ESPAÑOLA.
Los comienzos de la literatura española surgen en la Edad Media mediante escritos en lengua romance, las jarchas mozárabes, la literatura vulgar de la mano del Mester de Juglaría, los cantares de gesta y por último la Celestina de Fernando de Rojas.

En el siglo de Oro nacen dos corrientes introducidas en una profunda crisis, que son el Humanismo y la Contrarreforma. Y en esta época destacamos: Garcilaso, Fray Luis de León, Cervantes con el Quijote, el anónimo Lazarillo de Tormes…

En el Barroco destacamos a tres artistas importantes de este movimiento, Lope de Vega, Quevedo y Góngora.

La literatura moderna surgen varios movimientos: la ilustración, el romanticismo, la figura más representativa de este movimiento es Bécquer y el realismo.

En la Edad Contemporánea brotan el Modernismo, la generación del 98, la generación del 27; y además durante la posguerra se manifiesta el realismo; y por último los novísimos.

3.2 LA LITERATURA ESPAÑOLA Y LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
La literatura es la capacidad de generar nuevos signos en los receptores.
Los géneros literarios son los grupos en que podemos dividir las obras literarias, como por ejemplo: la lírica, la épica y la dramática, estos además se dividen en subgéneros.

Acercar a los alumnos a los géneros literarios no es tan complicado, en segundo de primaria deben de ser capaces de diferenciar entre prosa, poesía y teatro. Y en los cursos posteriores ya acercarse a los subgéneros más comunes, la mejor forma para enseñarlo en mediante ejemplos.

Es fundamental que los alumnos integren significativamente en qué consiste cada uno de ellos, sepan reconocerlo y sean capaces de elaborar una definición personal y comprensible.

3.3 SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.
El maestro no debe olvidar nunca que la lectura de libros literarios infantiles y el trabajo con textos seleccionados para el desarrollo de la lectura mecánica o la lectura comprensiva son actividades diferentes.

Lo ideal para nuestros alumnos es intentar no adaptar las obras clásicas españolas, a no ser que el texto presente complicaciones para nuestros alumnos. Los textos deben ser completos y breves.

Una adaptación mucho más libre tiene como fin que el niño conozca los personajes universales como don Quijote, Sancho Panza, el Lazarillo, la Celestina… que consiste en narrar algún episodio al gusto e interés de los niños.

3.4 ACTIVIDADES LÚDICO-DIDÁCTICAS.
Hay una gran variedad de actividades para trabajar la literatura española, como puede ser: un proyecto de aprendizaje puntual sobre un autor, obra o momento histórico; una Webquest; los números monográficos de periódicos escolares y una jornada cultural.

CONCLUSIÓN
La literatura española es muy importante que los alumnos la comprendan y sepan la importancia de ella. A mí todos estos conocimientos de los dieron en segundo de bachillerato rápido y corriendo por lo que no aprendías nada, sino que lo memorizabas. Es una pena, que la metodología de enseñanza de esta área curricular sea de esta forma, ya que no pueden comprender la literatura de manera que les guste y les atrape.

Enseñar la literatura básica en educación primaria es más fácil de lo que pensaba, ya que les ofreces a los alumnos diferentes textos y ellos tienen que saber diferenciarlos en los tres géneros principales. Además de trabajar estos, se pueden hacer gran variedad de actividades relacionadas con los géneros literarios.

La selección y adaptación de una obra literaria clásica tiene alguna complicación ya que se tiene que intentar no modificar del todo la obra, de hecho es aconsejable que haya algunos términos de la obra original. Para los más pequeños hay una técnica que me ha resultado muy interesante que consiste en darles una historia con diferentes personajes de la literatura española, así mediante esto, los niños se quedarán con los personajes y de las obras que provienen.

Hay una gran diversidad de actividades para trabajar la literatura española, pero desde la experiencia, todas ellas requieren mucho trabajo desde el punto de vista del maestro. Por lo que, los maestros cada vez tienen menos tiempo por motivos de la ley, ahora no pueden distraerse demasiado, aunque lo ideal para trabajar la literatura sería hacer semanas literarias.

TEMA 4: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA.

Hipótesis: este apartado se basará en comprender, interpretar y descubrir lo que es leer un libro y la importancia de leer en el aula.

4.1 ACTIVIDADES PARA ANTES DE LEER.
Las actividades que se realizan en los libros no solo deben estar enfocadas en la comprensión lectora, sino también en el acercamiento a todos los elementos subyacentes en la obra.

La animación a la lectura consiste en un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia los libros, consiguiendo el placer de la lectura.

La biblioteca escolar es un elemento indispensable e insustituible en el proceso enseñanza-aprendizaje. La biblioteca del aula ejerce en la iniciación lectora y en la formación de los primeros hábitos que configuran al buen lector.

Las actividades para antes de leer, se enfocan a conocer la información que nos aporta el objeto libro, aproximarse al autor de la obra, hacer predicciones sobre el contenido y la forma, interesarse por el tema o temas que se desarrollan en la historia, investigar sobre algunos aspectos interesantes para la comprensión, y pre-identificarse con los personajes.

4.2 ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA.
Las actividades a realizar durante la lectura deben centrarse tanto en el texto como en el proceso de comprensión, y en el lector. Las actividades deben orientarse a compartir las diferentes lecturas realizadas por los alumnos.

4.3 ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LEER.
Las actividades de este punto van enfocadas al funcionamiento de la memoria a medio y a largo plazo. Además de dejar huellas emocionales de la lectura reviviendo momentos.

4.4 ANIMACIÓN ENTRE NIÑOS.
La animación entre niños son actividades para que los niños animen a sus compañeros a leer libros que más les hayan gustado.

CONCLUSIÓN
Los niños adoran los cuentos, por esto es fundamental que el niño escuche y entienda los cuentos y que comparta con otros niños esa sensación de emoción, expectación, silencio y comprensión. Aprender a escuchar, a leer signos que comunican, ayudan al niño en la posterior comprensión de la palabra escrita.

Las actividades de antes, durante y después de la lectura servirá a los estudiantes a conocerse mejor a ellos mismos y conocer, comprender y empatizar con los demás.

Hay una técnica muy útil para que los niños lean y consiste en que entre los alumnos se recomienden libros, y así de este modo posiblemente lean libros que les gusten, ya que no hay otra persona que conozca mejor a un niño que su propio amigo.

TEMA 5: CREACIÓN LITERARIA.

Hipótesis: en este bloque se empleará para hacer una correcta creación literaria, utilizando las mejores técnicas y aprendiendo de ellas.

5.1 CREACIÓN EN PROSA.
La prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura. Para realizar las creaciones en prosa hay que seguir un esquema básico, y así desarrollarán el razonamiento lógico y la estructuración mental, la atención, la paciencia y las habilidades lingüísticas escritas.

5.2 CREACIÓN EN VERSO.
Para la creación en verso existen estrategias o juegos didácticos para niños. Estas estrategias parten de que hacer poesía no significa que tenga que rimar.

Las estrategias que se utilicen en el aula tienen que estar secuenciadas, ya que se empiezan por las más simples con juego poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias, y se llega a la creación guiada de poemas, y finalmente a la creación autónoma.

5.3 CREACIÓN DRAMÁTICA.
La dramatización es un recurso fundamental y inexcusable que desarrolla una gran cantidad de capacidades en el niño. a veces nos resulta difícil encontrar obras adaptadas a nuestros alumnos, por ello lo mejor es crear obras cortas personalizadas para el grupo o utilizar la estrategia de Juego de Rol.

5.4 CREACIÓN DE LIBROS
La creación literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una forma de acercarlos tanto a la escritura como a la lectura.

CONCLUSIÓN
La creación literaria es un aspecto de la literatura muy importante pero no se trabaja en la escuela de la forma correcta y por tanto no se desarrolla al máximo el potencial, la creatividad y la imaginación de los alumnos. Por ello hay que motivar al alumnado basándonos en las estrategias de las creaciones en verso, en prosa y las teatrales.

Los maestros no deberíamos de calificar con nota las creaciones literarias y menos calificarlo por la ortografía y la originalidad. Lo ideal sería que los alumnos pudieran leerlo en voz alta y entre todos, aportemos ideas para mejorar la creación. De esta manera todos aprendemos de todos, y en la próxima creación literaria, los estudiantes pondrán en práctica las ideas que recibieron anteriormente.


CONCLUSIÓN FINAL
Una vez dado casi por terminado la teoría de la asignatura, me he dado cuenta que he aprendido mucho más de lo que me esperaba. Ya que los apuntes están perfectamente organizados y muy bien explicados. Además las explicaciones de la profesora en cuanto a la teoría han sido claras y ejemplificadas. Esto último me gustaría agradecerlo bastante, ya que la mejor técnica para enseñar es dando ejemplos, y gracias a esto he podido comprender y aprender de la asignatura.



Después de haber ido bloque por bloque explicando brevemente cada uno de ellos, ahora toca hablar un poco por encima lo que me han parecido las actividades y los comentarios de Irune y de los compañeros.

Las actividades que hemos realizado durante todo este semestre estaban muy bien orientadas, ya que de cada bloque había una relacionada con este.

Estas actividades me han enseñado a poner en práctica la teoría, y a poder orientarme el día de mañana que este en un aula dando clase.

Por otro lado, los comentarios de mis compañeros me han hecho mejorar, ya que me daban otro punto de vista diferente al mío, para poder tener mis actividades perfectas para cuando las viese Irune.

Los comentarios de la profesora me han parecido razonables y muy útiles, ya que te da pie a que corrijas tus errores para que la actividad sea perfecta.

La utilización de los blogs como recurso para compartir todos los trabajos y comentarlos, me parece ideal, ya que haces públicos tus trabajos y tus compañeros te comentan de cómo podría estar mejor. Por tanto el método de evaluación me parece impecable, tanto de los blogs como las rúbricas.



Por otro lado, en las prácticas he podido observar muchos recursos que utilizan en el centro que están bien y otros que no. Por lo tanto lo que hemos aprendido en la teoría se ha reflejado en la práctica. Los elementos positivos que me di cuenta que realizaban en el centro son el uso de la biblioteca, este lugar mágico lo llevaba mi tutora de prácticas y me comentó que todos los alumnos cogían semanalmente un libro para leerse en su casa, para ella era un trabajo un poco costoso ya que tenía que catalogar más de 200 libros ella sola, y hacer los prestamos cada día. Otro aspecto positivo que observé en mi clase es que la profesora mandaba que los alumnos hicieran declamaciones de poemas cada semana. Y por último, tuve la oportunidad de estar en una clase de infantil, en la que conté un cuento con varias marionetas, los niños se lo pasaron genial y les veía sus caras de felicidad al contarles el cuento.

Los aspectos negativos que observé es que mi clase se estaban leyendo un libro, así que cuando terminaron la profesora les dio un cuadernillo de actividades, asi que me surgio la curiosidad de sí estaban haciendo bien el desarrollo del libro, por lo que pregunté a la tutora, y me dijo que no les daba tiempo. La verdad es que pensé que era una excusa, ya que hacer una actividad antes, durante y después de la lectura no es muy trabajoso, si quieres que tus alumnos desarrollen adecuadamente las capacidades lectoras y comprensivas, además de reflexionar sobre la historia y compartir las ideas con los demás compañeros.
                                 

Por otro lado, las webs de referencia donde se pueden trabajar todo lo que hemos visto son:

Literatura infantil:

Cuentos y poesía folclórica:

Literatura española:

Animación lectora:

Creación literaria: